Puntos destacados:
- Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, el argentino Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica, y Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica, encabezan la lista de aspirantes a suceder a António Guterres en 2027.
- La exmandataria chilena cuenta con una trayectoria marcada por su paso como Alta Comisionada para los Derechos Humanos y directora de ONU Mujeres.
- Argentina impulsa a Rafael Grossi, diplomático de carrera y actual director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) .
- El gobierno de Costa Rica también anunció la propuesta de Rebeca Grynspan, actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, como candidata para suceder a António Guterres en el período 2027-2031.
América Latina presenta candidaturas de peso para liderar Naciones Unidas. Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, el argentino Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica, y Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica, encabezan la lista de aspirantes a suceder a António Guterres en 2027.
La exmandataria chilena cuenta con una trayectoria marcada por su paso como Alta Comisionada para los Derechos Humanos y directora de ONU Mujeres. Su candidatura responde al llamado de mayor equidad de género en la organización, que nunca ha tenido a una mujer en el cargo más alto.
La postulación de Bachelet fue anunciada por el presidente chileno Gabriel Boric en la Asamblea General de la ONU.
Mientras, organizaciones de derechos humanos celebran su experiencia y destacan el simbolismo de una mujer latinoamericana al frente de la ONU, mientras los sectores conservadores cuestionan su gestión en derechos humanos, acusándola de tibieza frente a China y Venezuela.
Por su parte, Argentina impulsa a Rafael Grossi, diplomático de carrera y actual director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) .
Los apoyos a Grossi surgen de diplomáticos que valoran su capacidad de negociación y su perfil técnico en tiempos de crisis nuclear. En cuanto a las críticas, algunos países del Sur Global lo perciben demasiado cercano a Occidente, lo que podría restarle neutralidad.
Así comentó su candidatura en una entrevista con un medio argentino.
El gobierno de Costa Rica también anunció la propuesta de Rebeca Grynspan, actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, como candidata para suceder a António Guterres en el período 2027-2031.
El presidente Rodrigo Chaves destacó que la nominación refleja la vocación histórica del país centroamericano por la paz, el multilateralismo y el diálogo internacional.
Grynspan es economista y exvicepresidenta de Costa Rica, cuenta con una trayectoria de más de tres décadas en organismos internacionales. Ha sido secretaria general iberoamericana y directora regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La ONU enfrenta desafíos como el cambio climático, la inteligencia artificial, las guerras en curso y la reforma del Consejo de Seguridad.
Por su parte, la canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, confirmó un acuerdo alcanzado en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para que el próximo secretario general de la ONU sea un latinoamericano.







