PUNTOS DESTACADOS:
- Estados Unidos retirará la ayuda financiera al gobierno colombiano de Gustavo Petro al que calificó de “líder del narcotráfico”.
- Parte del apoyo económico estaba destinado a programas de erradicación de cultivos ilícitos, desarrollo rural, fortalecimiento institucional y protección de líderes sociales.
- En respuesta, el gobierno colombiano también anunció el "llamado a consultas del embajador en Washington, Daniel García-Peña".
Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia atraviesan su momento más crítico en décadas. El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la suspensión total de la ayuda financiera a Colombia, acusando al mandatario Gustavo Petro de ser “un líder del narcotráfico” y de haber “traicionado los compromisos bilaterales en la lucha contra las drogas”.
La medida implica el congelamiento de más de 450 millones de dólares anuales en cooperación, destinados a programas de erradicación de cultivos ilícitos, desarrollo rural, fortalecimiento institucional y protección de líderes sociales.
La tensión escaló aún más tras un operativo militar estadounidense en el mar Caribe, donde una embarcación fue atacada por fuerzas del Comando Sur. El gobierno de Estados Unidos aseguró que el barco estaba afiliado al guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) y transportaba cocaína. El ataque dejó tres muertos y dos sobrevivientes, uno de ellos colombiano, que fue repatriado para ser procesado.
Desde Bogotá, el presidente Gustavo Petro denunció que la embarcación pertenecía a “una familia humilde de pescadores en Santa Marta” y calificó el ataque como una "violación flagrante a la soberanía nacional.
TE PUEDE INTERESAR:

Crece tensión con EEUU por cancelación de visa a presidente de Colombia
En respuesta, el gobierno colombiano también anunció el "llamado a consultas del embajador en Washington, Daniel García-Peña", quien ya se encuentra en Bogotá para coordinar una respuesta institucional.
La suspensión de la cooperación norteamericana se produce en medio de un plan de erradicación masiva lanzado por Petro en el Catatumbo, donde se busca eliminar 25.000 hectáreas de coca en 140 días.
El gobierno Petro ha propuesto compensaciones económicas, sustitución productiva y titulación de tierras, pero enfrenta resistencias locales y presiones internacionales.
Colombia volvió a ocupar en 2025 el primer lugar mundial en cultivos de hoja de coca y producción de cocaína, según el Informe Mundial sobre las Drogas publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El país concentra más del 67 % de las plantaciones ilícitas a nivel global, con un incremento del 53 % respecto al año anterior.
Además, el presidente estadounidense Donald Trump confirmó la imposición de nuevos aranceles contra productos colombianos, como represalia por lo que calificó como “falta de garantías en la lucha contra el narcotráfico” por parte del gobierno de Gustavo Petro.