Puntos destacados:
- Chile no reconoce a los pueblos indígenas en su Constitución, a diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos.
- El presidente Boric presentó una reforma para reconocer a los pueblos originarios “desde tiempos precolombinos”.
- Representantes indígenas valoran el avance, mientras que opositores critican la falta de control estatal en algunas regiones.
Sinopsis:
Chile es uno de los pocos países de Latinoamérica que no contempla en su Carta Magna a las comunidades indígenas, a pesar de que representan casi el 13 por ciento de la población del país suramericano.
Desde el Acuerdo de Nueva Imperial en 1989, se han presentado más de 16 propuestas legislativas en el Congreso chile con ese objetivo.
Ser reconocidos en la Constitución es uno de los anhelos históricos de los pueblos originarios de Chile, según Julio Hotus, miembro del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua, un territorio insular chileno de origen polinésico en medio del Pacífico.
Información relacionada:

Alertan que el 38,4% de lenguas indígenas de Latinoamérica está en peligro de desaparecer
Ante dicha situación, el presidente Gabriel Boric, presentó ante el Congreso una reforma de la Constitución para incluir el reconocimiento de los pueblos originarios que habitan el territorio “desde tiempos precolombinos”.
Desde la independencia en 1818, Chile adoptó un modelo de Estado unitario y monocultural, inspirado en las ideas ilustradas europeas. Durante décadas, sectores políticos han temido que reconocer a los pueblos indígenas como tales implique riesgos para la unidad del Estado, especialmente por la palabra “pueblos”, que algunos asocian con autonomía territorial o soberanía paralela.
Mientras, grupos de indígenas chilenos reclaman su propia nación independiente, como explica Víctor Queipul, autoridad ancestral de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, ubicada a 600 kilómetros al sur de Santiago de Chile.
La historia oficial y el sistema educativo chileno invisibilizaron durante mucho tiempo la existencia y aportes de los pueblos originarios, especialmente del pueblo Mapuche.
Información relacionada:

La lengua indígena mapuche tiene varias formas de decir hola
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, reconoce la deuda del Estado de Chile con los pueblos indígenas y asegura que la propuesta de reforma presentada tiene relación con las recomendaciones entregadas por la Comisión para la Paz y el Entendimiento que durante dos años analizó el conflicto del Estado chileno con la comunidad mapuche.
Por su parte, el diputado Henry Leal, opositor y representante de la Araucanía critica que “el presidente Boric, antes de presentar reformas constitucionales que no tienen ningún impacto real, debería dedicarse a recuperar el territorio de Temucuicui, donde en la práctica funciona como una nación aparte. Ahí no rige la ley chilena, y eso es inaceptable”, dijo.
También, desde la región de La Araucanía, el líder de la Corporación de Profesionales Mapuche, Hugo Alcaman, considera "muy necesario" que el presidente empuje esta medida constitucional.
Información relacionada:

Creencias erróneas sobre los indígenas australianos
En América Latina, la mayoría de los países ha reconocido a los pueblos indígenas en sus constituciones, aunque con distintos niveles de profundidad y alcance como en Bolivia, Ecuador, México, Colombia, Perú, Argentina, Venezuela, Paraguay, Panamá, Nicaragua, Guatemala y Brasil.
La población indígena en Latinoamérica supera los 58 millones de personas que representan el 10 por ciento de la población total de la región repartidos en más de 800 pueblos indígenas distintos que hablan unas 420 lenguas indígenas vivas.