Puntos destacados:
- Closing the Gap se lanzó en 2008 para abordar las desigualdades en salud y esperanza de vida a las que se enfrentan los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres.
- En 2020, la estrategia se reformó para que la toma de decisiones se comparta con las comunidades aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres.
- El progreso ha sido desigual, con cinco objetivos en marcha, pero áreas como las tasas de encarcelamiento y suicidio están empeorando.
- Solo cinco de los 19 objetivos están actualmente en marcha.
Los primeros años: un llamado a la igualdad
Todo comenzó en 2005, cuando el profesor anciano aborigen Tom Calma AO presentó un histórico informe sobre justicia social. En él, abogaba por la igualdad en materia de salud para los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres en el plazo de una generación, es decir, 25 años.
Información relacionada:

¿Quiénes son las generaciones robadas en Australia?
Su informe provocó una ola de apoyo público. En 2007, los famosos atletas olímpicos Cathy Freeman e Ian Thorpe se habían sumado a una nueva campaña.
«Se trata de lo que podemos hacer hoy juntos para ayudarnos unos a otros... ayudarnos unos a otros», dijo Cathy Freeman en el lanzamiento de la campaña Close the Gap.

CANBERRA, AUSTRALIA - 13 DE FEBRERO: El primer ministro australiano Kevin Rudd se reúne con Raymattja Marika tras ofrecer una disculpa a los aborígenes por las injusticias cometidas durante dos siglos de asentamiento blanco en el Parlamento australiano. La disculpa de Rudd se refería al «maltrato pasado» de todos los aborígenes y se refería a las «generaciones robadas», las decenas de miles de niños aborígenes separados de sus familias por los gobiernos entre 1910 y principios de la década de 1970, en un intento por asimilarlos a la sociedad blanca. (Foto de Andrew Sheargold/Getty Images) Credit: Andrew Sheargold/Getty Images
El nacimiento de la primera estrategia para cerrar la brecha
En 2008, el primer ministro Kevin Rudd hizo oficial la estrategia de cerrar la brecha. Ese mismo año presentó la Disculpa Nacional a las generaciones robadas.
La estrategia original para cerrar la brecha se centraba en siete áreas clave, como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la educación y el empleo. La esperanza era ver mejoras mensurables en un plazo de 10 años.
Desde entonces, todos los años, el Primer Ministro del momento ha presentado un informe en el que se describe cómo estamos haciendo un seguimiento.
En 2019, durante su mandato como primer ministro, Scott Morrison reflexionó sobre los 12 años de cerrar la brecha:
«Es una historia de esperanza, frustración y decepción, una historia de buenas intenciones y, de hecho, de buena fe. Sin embargo, los resultados no son lo suficientemente buenos. Lamentablemente, esto sigue siendo cierto... Hemos perpetuado una forma de pensar arraigada... y ese es el cambio que ahora estamos logrando junto con los indígenas australianos a través de este proceso».

CONFERENCIA DE PRENSA DE SCOTT MORRISON CERRANDO LA BRECHA Credit: AAPIMAGE
La estrategia llega a un punto de inflexión
La estrategia tenía que cambiar. Se reformó y pasó a denominarse Acuerdo nacional para cerrar la brecha, pasando de centrarse en las soluciones impulsadas por el gobierno a las asociaciones genuinas con las comunidades indígenas.
La Coalición de los Representantes, un grupo de más de 80 organizaciones controladas por la comunidad de aborígenes e isleños del Estrecho de Torres, se formó para diseñar conjuntamente el nuevo enfoque.
Es una idea simple: la política no debe hacerse para las comunidades, sino con ellas.
El nuevo acuerdo establece 19 objetivos específicos que deben alcanzarse de aquí a 2031. Entre ellos se incluyen:
- Los niños nacen sanos y fuertes
- Los estudiantes alcanzan su máximo potencial de aprendizaje
- Menos jóvenes ingresan al sistema de justicia penal.
Es un enfoque más amplio y holístico que se centra no solo en la salud, sino también en la vivienda, la justicia, la cultura y la participación económica.

La coordinadora principal de la Coalición de los Representantes, Pat Turner, habla con los medios de comunicación durante una conferencia de prensa en la Cámara del Parlamento de Canberra. Source: AAP / LUKAS COCH/AAPIMAGE
Entonces, ¿qué resultados está habiendo hoy?
Ha pasado casi una generación desde el llamado de Tom Calma al cambio. En aquel entonces, la brecha de esperanza de vida entre los australianos indígenas y no indígenas era de 11 años. Hoy en día, son alrededor de ocho. Pero es preocupante que la tendencia vuelva a ir en la dirección equivocada.
Según el último informe de la Comisión de Productividad, ha habido algunos avances. Once de los 19 objetivos han mejorado. Sin embargo, actualmente solo cinco van por buen camino.
Hay algunos signos alentadores: están naciendo más bebés con un peso saludable y más jóvenes están terminando el duodécimo año o un título equivalente.
Sin embargo, algunas áreas, como las tasas de suicidio y el encarcelamiento de adultos, están retrocediendo.
«Tenemos que seguir adelante», dice Pat Turner, de la Coalición de los Representantes.
«Cerrar la brecha es más [que solo] una cuestión de estadísticas. Se trata de vidas reales, familias sólidas y un futuro mejor... Se trata de garantizar que nuestros hijos crezcan sanos y orgullosos y conectados con su cultura».
Más información de las Primeras Naciones:

La representación de los indígenas australianos en los medios: qué está cambiando y por qué es importante